Mostrando las entradas con la etiqueta castellano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta castellano. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2014

BIOGRAFÍA JOSÉ ENRIQUE RODÓ

José Enrique Camilo Rodó Piñeyro (Montevideo, Uruguay, 15 de julio de 1871 - Palermo, Italia, 1 de mayo de1917) fue un escritor y político uruguayo. Sus obras señalaron el malestar finisecular hispanoamericano con un estilo refinado y poético, típico del modernismo. Fue el creador del arielismo, corriente ideológica basada en un aprecio de la tradición greco-latina. Miembro de una familia de la alta burguesía uruguaya, aprendió a leer a la temprana edad de 4 años, con la ayuda de su hermana, y desde entonces fue un apasionado lector. Su desempeño escolar presentó altibajos desde un primer momento. Inició sus estudios en el prestigioso Liceo Elbio Fernández de Montevideo donde se interesa principalmente en la historia y la literatura,1 al que ingresó en 1882, debió pasar al año siguiente a otro oficial, por problemas económicos de su familia debido a algunos fracasos de negocios de su padre, y comenzó a trabajar a los 14 años debido a la muerte de su padre, desempeñándose como ayudante en un estudio de escribanos. Desarrolló su faceta periodística y desde 1895 se publican poemas, artículos suyos en periódicos, y algunos artículos dedicados a la crítica literaria en la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (1895-1897), que funda con otros intelectuales uruguayos. En 1896, en el mismo órgano, publica dos ensayos, "El que vendrá" y "La novela nueva", que unidos a otro artículo publicaría en 1897 bajo el título "La vida nueva". En estos ensayos Rodó se propone analizar algunos de los aspectos que contribuyen al sentido de malestar prevaleciente en su época. Ofrece una alternativa espiritual con la esperada llegada de un redentor que pueda establecer una nueva vida basada en el amor, la armonía y la paz. Falleció el 1º de mayo de 1917, con 45 años en Palermo , Italia


MENSAJE SIN DESTINO DE MARIO BRICEÑO IRAGORRY

Briceño donde el autor presenta una perspectiva histórica y personal, citando distintos autores de la posición actual de Venezuela.
A medida que el lector se adentra dentro de los argumentos expuestos por Briceño y en sus ideas, al tomar como punto de inicio a Arturo Uslar Pietri, el cual señala el proceso cultural del país encadenado a una presunta crisis literaria en Venezuela. El autor coincide en algunos puntos con Uslar, pero difiere al establecer que la crisis existente en el país , más que ser una crisis literaria es una crisis de pueblo, en función a una perspectiva histórica, presentada desde un criterio Calvinista en donde se compensan carencias sociales y se “rellenan” con extranjerismos.
Es por ello que los historia se concibe como un conjunto de escritos y relatos parciales de las regiones, denotando una imagen superficial de los héroes del ayer, un ejemplo de ello es Bolívar , como cualquiera se siente capaz de tener derecho de interpretar sus pensamientos, en vez de entender las ideas del personaje sólo buscan imitarlo y engrandar su gloria, sin comprender su ideología.
Anteponiéndose la eterna lucha entre conservadores vs liberadores, donde se da a entender la voluntad singular del hombre y se da hincapié al “antiparabolismo” que presenta el ciudadano venezolano con respecto a 140 años de pensamientos.


BIOGRAFÍA DE MARIO BRICEÑO IRAGORRY

Nace en Trujillo en 1897 y muere en Caracas en 1958. Este ilustre trujillano fue uno de los más importantes ensayistas del siglo XX venezolano. Fueron sus padres Jesús Briceño Valero y María Iragorry. La primaria la cursó en su pueblo natal y el bachillerato en el Colegio Federal de Varones de Valera.  En 1914 tras renunciar a la vida militar regresa a Trujillo donde ejercerá el periodismo en las páginas de Ariel. Dos años después se trasladó a Mérida para estudiar derecho en la Universidad de Los Andes y se graduó en 1920. En 1921 ingresa a la Dirección de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. En ese mismo año, publica Horas y en 1922, Motivos.

En 1922, viajó a Nueva Orleáns donde ejerció el cargo de cónsul de Venezuela 1923-1925, en este último año publicó Ventanas en la noche e inició investigaciones de etnografía, lingüística y arqueología. En 1926, publicó Lecturas venezolanas. En 1927 fue director de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela y publicó Ornamentos fúnebres de los aborígenes del Occidente de Venezuela. En 1928 publicó Los fundadores de Trujillo. En 1930 fue incorporado como miembro de la Academia Nacional de la Historia, y la Lengua. En 1943-1944 fue Gobernador del estado Bolívar.

A raíz del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945, fue detenido y llevado preso al Cuartel de la Planicie, pero pocos días fue liberado. En 1946, recibió el Premio Municipal de literatura por su obra Casa León y su tiempo, el Premio Nacional de literatura por su libro El regente Heredia o la piedra heroica. Algunos de sus obras son: Alegría de la tierra, Vida y papeles de Urdaneta, el joven, El caballo de Ledesma, Los Riberas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 6 de marzo de 1991.

DE UNA A OTRA VENEZUELA DE USLAR PIETRI

Un ensayo es una composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El género se diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado.
El reflexivo Arturo Uslar Pietri habla en su ensayo “De una a otra Venezuela” sobre dos Venezuelas completamente distintas. Una es la “Venezuela Fingida”, a la que describe como la Venezuela en la que vivimos ciegamente, un país donde los sistemas de servicio público como la educación y sanidad, son totalmente dependientes del petróleo, el producto no renovable del cual se basa la economía de este país. El autor resalta también que la “Venezuela Fingida” es consumista y derrochadora y que se encuentra condenada a muerte, ya que cuando se acabe el petróleo las necesidades de este país no podrán ser saciadas.
El autor también nos habla de una “Venezuela Real”, que es aquella donde se encuentran las empresas, industrias y el campo productivo, que son los generadores de riqueza permanente, es decir, es aquella Venezuela que no depende de la renta petrolera.
El autor resalta una triste verdad que llama a la reflexión, y es que la capacidad de producir riquezas de la “Venezuela Real” se encuentra infinitamente por debajo de las necesidades que se han creado en la “Venezuela Fingida”. De ahí la gran verdad de la frase “debemos sembrar el petróleo”, que quiere decir que debemos invertir el petróleo en una Venezuela productora, en la Venezuela real. Por esta razón Arturo Uslar Pietri hace un llamado a la conciencia de los gobernantes, políticos y empresarios, para que cada día dependamos menos del petróleo, para que creemos una Venezuela fuerte que pueda cubrir las necesidades de los venezolanos sin siquiera pensar en el petróleo.




ARTURO USLAR PIETRI

Nació el 16 de mayo de 1906 en Caracas, Venezuela, en el seno de una familia de abolengo. Se licenció en Ciencias Políticas y Económicas y fue ministro de Educación (1939-1941) y de Hacienda(1939-1941), además de ejercer como redactor de la Ley de Educación de su país conocida como "Ley Uslar Pietri" (1940). Cuando el presidente Medina cayó derrotado, fue encarcelado y desterrado a Estados Unidos. En 1958 regresó a Venezuela, pero de nuevo fue detenido por el dictador Pérez Jiménez. En 1963 se presentó a lacandidatura a presidente de la República. Es miembro numerario de diversas Academias, entre ellas la de Lengua; le han otorgado premios importantes, como el Premio Nacional de su país en 1954 y elPríncipe de Asturias de las letras en España en 1990. En su larga vida publicó medio centenar de novelas, cuentos, ensayos, poesía y artículos periodísticos. En su obra destaca la novela histórica Las lanzas coloradas (1931) su novela más universal, de la que se han editado dos millones de ejemplares. En ella nos narra los sucesos en la guerra de independencia de Venezuela a través de las experiencias de un propietario agrícola simpatizante de Simón Bolívar y de un capataz que apoya la causa de los españoles. Después de algún tiempo apareció Un retrato en la geografía (1962), en la que se retrata la sociedad venezolana que consigue transmitir al lector la alienación humana a través de las impresiones que un prisionero político recién liberado va haciendo del nuevo paisaje social que encuentra a su salida de la cárcel.Uslar Pietri falleció el 26 de febrero de 2001 en su casa de la caraqueña urbanización de La Florida. Algunas de sus obras son: Las lanzas coloradas, 1931. Sembrar el petróleo, 1936.El camino del Dorado, 1947. De una a otra Venezuela 1949. Barrabás y otros relatos, 1928. Oficio de difuntos, 1976. La isla de Robinson, 1981 (novela). Letras y hombres de Venezuela, 1948. Breve historia de la novela hispanoamericana, 1955. Valores humanos. Biografías y evocaciones, 1964. Manoa, 1973. El hombre que voy siendo, 1986. Treinta hombres y sus sombras, 1949. Pasos y pasajeros, 1946. Golpe y Estado en Venezuela, 1992, entre otros.


AZORÍN Y SU IMPORTANCIA PARA LA GENERACIÓN DEL 98

La obra y la persona de Azorín son fundamentales para comprender la mentalidad de los hombres del 98. Azorín es el 98. Todas las características de esta generación coinciden en su persona y en su obra. Es el escritor que con más contundencia reacciona contra la prosa, la vaciedad literaria, la grandilocuencia y el heroísmo del XIX. Azorín es una figura esencialmente literaria. Su desdén por las formas heroicas del XIX le llevan a buscar lo cotidiano, lo sencillo, los “primores de lo vulgar”, lo pequeño. En este sentido representa la autenticidad que tanto buscaban los autores del 98, frente a la inautenticidad triunfalista del XIX. Azorín dio el nombre al 98 y su obra fue la realización exacta del programa de toda esta generación.

GENERACIÓN DEL 98

La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876. Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos. Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo.

AZORÍN

Escritor y crítico literario español nacido en Monóvar, Alicante, el 8 de junio de 1873 y fallecido en Madrid el 2 de marzo de 1967. Su verdadero nombre fue José Augusto Trinidad Martínez Ruiz. De familia burguesa de corte conservador, Azorín fue el mayor de nueve hermanos, estudiando bachillerato en Yecla, pasando después a Valencia para estudiar Derecho al tiempo que empezaba a publicar artículos y críticas (sobre todo de obras teatrales) en diversos periódicos. Sus inclinaciones anarquistas están claras tanto por las obras que más valora (de gran contenido social) como por sus lecturas y traducciones (De la patria, de Augustin Hamon o Las prisiones de Kropotkin). Poco a poco se fue haciendo un nombre en el periodismo republicano, llegando a conformar, junto con Baroja y Maeztu el grupo de los Tres. Después de haber usado multitud de pseudónimos publica una trilogía autobiográfica a principios del siglo XX en la que ya usa el habitual de Azorín. Sus posturas van poco a poco haciéndose más conservadoras, llegando a ser cinco veces diputado. Con la dictadura del general Miguel Primo de Rivera Azorín abandona la actividad política al negarse a colaborar con el directorio militar. En 1924 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua, ocupando el sillón P Mayúscula. Afín al alzamiento militar de 1936, huyó de la zona republicana, volviendo a España tras el fin de la guerra a instancias de Ramón Serrano Suñer, ministro del Interior. Azorín fue uno de los más importantes críticos literarios de su tiempo. Como prosista, destaca su estilo conciso y simple, muy descriptivo, a la manera impresionista.

sábado, 21 de junio de 2014

EUGÉNE IONESCO

Nace en Slatina, Rumania, 26 de noviembre de 1909 y muere en París, Francia, 28 de marzode 1994), dramaturgo y escritor francés de origen rumano, elegido miembro de la Academia francesa el 22 de enero de1970. Fue uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo.De padre rumano y madre francesa, viajó a París con un año y vivió allí hasta los trece. En 1925 volvió a Rumania y estudió la carrera de Letras. Enseñó francés durante tres años en un Instituto de Bucarest, hasta que en 1938 regresó a Franciapara establecerse definitivamente. Trabajó en una editorial, después en un banco y empezó una tesis doctoral sobre la muerte en la poesía francesa que no terminaría. Se relacionó con el grupo de la revista literaria Cahiers du Sud antes de dedicarse por entero a su producción dramática. Murió en 1994 y está enterrado en el cementerio de Montparnasse en París. Su primera obra de teatro, La cantante calva se estrenó en el Théâtre des Noctambules en 1950, pero su inteligencia, novedad y ruptura con la lógica lo llevan a la fama, fama que no lo abandonaría en sus posteriores obras. Fue, junto alirlandés Samuel Beckett, el padre del teatro del absurdo, mediante el cual él hace "de un texto burlesco, un juego dramático; y de un texto dramático un juego burlesco". Más allá de la mera ridiculización de situaciones banales, las obras de Ionesco dibujan de modo tangible la soledad de los humanos y la insignificancia de la adoración a ídolos vacíos, entre otros temas


EL TEATRO DE LO ABSURDO


El Teatro del absurdo abarca un conjunto de obras escritas por ciertos dramaturgos estadounidenses y europeos durante las décadas de 1940, 1950 y 1960 y, en general, el que surgió a partir de la obra de aquellos. Se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre. A través del humor y la mitificación escondían una actitud muy exigente hacia su arte. La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy representativos de estas obras comunes.
Muchos ven el Teatro del absurdo como unas obras sin explicaciones lógicas y sin sentido. Los personajes tienen un gran obstáculo para expresarse y comunicarse entre ellos mismos constantemente. En las obras, definitivamente el decorado y las escenografías (al igual con los objetos y los accesorios utilizados) juegan un papel muy importante como contraste con el contenido de las mismas, porque presentan imaginariamente la realidad de los mensajes que se pretenden llevar. Lo interesante del Teatro del Absurdo es que no da las respuestas que esperamos, o las que creemos que vamos a esperar, sino que nos deja a nosotros la interpretación y el análisis de cada una de sus obras. El término absurdo proviene del uso de la misma palabra por los pensadores existencialistas como Albert Camus y Jean-Paul Sartre.

ROMEO Y JULIETA DE SHAKESPEARE

La obra de Romeo y Julieta trata sobre dos familias la Familia Montesco y Capuleto que están peleadas a muerte. Romeo, un joven hidalgo, perteneciente a la primera. Julieta, una hermosa doncella, a la segunda. Cierto día los Capuleto ofrecen una fiesta a la cual Romeo acude disfrazado. EN la fiesta conoce a Julieta, entonces estos dos se enamoran y se casan en secreto con la ayuda de fray Lorenzo. Mercurio, un amigo de Romeo, sostiene una pelea callejera con Tibaldo, de la familia Capuleto, quien está furioso por la presencia encubierta de Romeo en la reciente fiesta. En el punto más serio de la discusión aparece éste. Mercurio cae y Romeo mata a Tibaldo. Las autoridades de Verona, donde se desarrolla la trama, lo castigan con el destierro. Aconsejado por el fraile y tras despedirse de Julieta, parte con destino a Mantua. Por su parte, los padres de Julieta, que ignoran el matrimonio secreto, pretenden casarla con el conde de París. El fraile le aconseja aceptar, pero le indica que la noche anterior a la boda tome una poción que la mantendrá como muerta por 42 horas. Él se encarga de avisarle a Romeo quien, oportunamente, podrá venir por ella para llevarla consigo a Mantua, una vez que haya despertado de su letargo. Sin embargo, el mensaje no llega a tiempo y Romeo cree que en realidad Julieta está muerta. Entonces este se dirige a la tumba de está donde encuentra a París. Entonces empiezan a reñir y Romeo lo mata. Ante el supuesto cadáver de su amada Romeo decide beber un veneno y cae muerto. Julieta despierta, intuye lo que ocurrió y se suicida empleando una daga. Tiempo después el fraile revela todo lo ocurrido y las dos familias enemigas se reconcilian.

OTELO DE SHAKESPEARE

Es una obra de Shakespeare que según la versión del viejo inglés errante, Otelo, general del ejército de la república de Venecia, y Desdémona, hija del senador Brabancio, se enamoran y se casan en secreto. Yago, uno de los alféreces del moro, movido por el odio que siente hacia él, trata de provocar los celos de Otelo haciéndole creer que su esposa le es infiel con Casio, su más leal teniente. Víctima de sus terribles celos, Otelo acaba dando muerte a Desdémona y después, al descubrir que todo ha sido un engaño del malvado Yago, se suicida.

WILLIAM SHAKESPEARE

Nace en el Reino Unido el 26 de abril de 1564 y muere en ibídem el 23 de abrill de 1616. Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Según la Encyclopædia Britannica, «Shakespeare es generalmente reconocido como el más grande escritor de todos los tiempos, figura única en la historia de la literatura. La fama de otros poetas, tales como Homero y Dante Alighieri, o de novelistas como León Tolstoy o Charles Dickens, ha trascendido las barreras nacionales, pero ninguno de ellos ha llegado a alcanzar la reputación de Shakespeare, cuyas obras fueron: Tito Andrónico (1594), Romeo y Julieta (1595), Julio César (1599), Hamlet (1601), Troilo y Crésida (1602), Otelo (1603-1604), El rey Lear (1605-1606), Macbeth (1606), Antonio y Cleopatra (1606), Coriolano (1608), Timón de Atenas (1608). Hoy se leen y representan con mayor frecuencia y en más países que nunca. La profecía de uno de sus grandes contemporáneos, Ben Jonson, se ha cumplido por tanto: "Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la eternidad”

BIOGRAFÍA DE FÉLIX LOPE DE VEGA

Nace en Madrid el 25 de noviembre de 1562 y muere en ibídem el 27 de agosto de 1635. Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá. Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote.En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista. A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales. En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas. La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa.

BIOGRAFÍA DE SÓFOCLES

Sófocles nació en colono 496 a. C. y murió en Atenas, 406 a. C. Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad. Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales. De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: Antígona, Edipo Rey,Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona yElectra. A Sófocles se deben la introducción de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.

LA TRAGEDIA GRIEGA

La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor, alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. Debido a la larga evolución de la tragedia griega a través de más de dos mil años, resulta difícil dar una definición al término tragedia, ya que el mismo varía según la época histórica o el autor del que se trate. En la Edad Media, cuando se sabía poco o nada del género, el término asume el significado de "obra de estilo trágico". El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante. Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides que, en diversos momentos históricos, afrontaron los temas más sensibles de su época.




FUENTE OVEJUNA DE LOPE VEGA


Fuenteovejuna es una obra teatral del Siglo de Oro español del dramaturgo Lope de Vega. Está considerada, con Peribáñez y el Comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey, uno de los tres dramas "municipales" que constituyen lo mejor de su vasta obra dramática. Fue compuesta en tres actos hacia 1613 y publicada en Madrid en 1618 dentro del volumen Dozena Parte de las Comedias de Lope de Vega.
Tomada de un hecho histórico, la trama se desarrolla en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1535). El drama se presenta con un protagonista colectivo (los habitantes del pueblo), como en la Numancia (1585) cervantina o en Los persas de Esquilo. Como ocurre con gran parte de los dramas de Shakespeare, el Fuenteovejuna de Lope ha llegado a conseguir categoría de símbolo, el del prototipo iconográfico-teatral de "la unión del pueblo contra la opresión y el atropello.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuenteovejuna

EDIPO REY TRAGEDIA DE SÓFOCLES


Edipo rey es una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida.Muchos consideran Edipo rey la obra maestra de Sófocles. Entre ellos, Aristóteles, que la analiza en la Poética. La obra nos presenta a Edipo en su momento de mayor esplendor, como rey de Tebas y esposo de Yocasta. Para salvar a la ciudad, comienza a investigar la muerte del rey anterior, Layo. Poco a poco se descubre la verdad: Edipo es el asesino que busca, Layo era su padre y su esposa, Yocasta, es al mismo tiempo su madre. Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse a sí mismo, pide a su cuñado Creonte que le deje partir al destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos son hombres y sabrán cómo actuar.