martes, 24 de junio de 2014
BIOGRAFÍA DE GUSTAVO DUDAMEL
Músico y considerado uno de los directores de orquesta más fascinantes y carismáticos de la actualidad, se refieren a él como “El hombre que rejuvenece la música clásica" y es calificado como un genio musical. Es hijo de Oscar Dudamel Vásquez y Solange Ramirez Viloria, una pareja de músicos que asistían cuando jóvenes al Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, tal como lo hizo Gustavo Dudamel desde muy pequeño. Dudamel estudió en el colegio San Pedro en su ciudad natal Barquisimeto, donde se destacó en deportes y en música.
Estudió violín y composición musical. Asistió al Conservatorio Jacinto Lara, con el profesor José Luis Jiménez y luego continuó el estudio del violín en la Academia Latinoamericana de Violín con el Maestro José Francisco Del Castillo. En 1995 empezó a estudiar dirección de orquesta, con Rodolfo Saglimbeni, luego con José Antonio Abreu. Durante muchos años fue solista de la Sinfónica Infantil de Venezuela, destacándose desde muy temprano como compositor de pequeños ensambles. Realizaba sus prácticas como director con su mejor amigo “ponía un disco, le pedía que se sentara y le decía hoy vas a ser un público de mil personas para mí, y él empezaba a dirigir”. En 1999, lo designaron como director de música de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y de la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud de Venezuela. Asimismo, Dudamel recibió, junto con su mentor José Antonio Abreu, el Premio Q de la Universidad de Harvard por su extraordinaria labor humanitaria y servicio a los niños. Fue condecorado, en Venezuela, con la Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase. En el año 2012 ganó el Grammy Award a la mejor interpretación orquestal, junto a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. En la actualidad es Director Musical de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y la Filarmónica de Los Ángeles, su liderazgo musical se siente en varios continentes.
ALGUNOS MÚSICOS MÁS RESALTANTES DE LA MÚSICA LLANERA VENEZOLANA
Luis Silva (Barinas, 1962): Este afamado barinés es uno de los cantantes de música criolla más versátiles de Venezuela, pues sus canciones van del más recio Joropo, como en “Llanerísima”, al más romántico Ritmo de Pasaje, como en “Quisiera Ser”. Luis Silva es reconocido internacionalmente como uno de los máximos exponentes de la música llanera venezolana, en Colombia es considerado una gran estrella.
Reynaldo Armas (Guárico, 1953): Otro gran exponente de la música venezolana, famoso en toda América Latina, al igual que Luis Silva, es considerado una gran estrella. Reynaldo Armas es autor e intérprete de clásicos como “Laguna Vieja”, “Quince Años”, “Vestida de Garza Blanca” y “La muerte del Rucio Moro”.
Reyna Lucero (Aragua, 1958): Sin duda, la reina de la música venezolana, de una trayectoria impresionante, es reconocida como la más célebre cantante de Joropo de Venezuela, intérprete de grandes éxitos como “Son Mentiras”, “Carrao, Carrao”, “Vecina”, entre otros.
BIOGRAFÍA DE SIMÓN DÍAZ
Nación en Barbacoas en 1928 y murió en Caracas en 2014 .Es el más célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano y su obra es considerada como uno de los legados más importantes tanto para la música popular venezolana como para el repertorio musical del resto del continente. Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera, Simón Díaz, convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical A mediados de los años 1950, Simón Díaz ya era conocido en todo el país por su programa de radio El llanero en el cual mezclaba comedia con un inventario de canciones propias que lo convirtieron en uno de los artistas más populares de la Venezuela de entonces. Entre los años 1950 y 1960, Díaz trabajó en teatro, televisión y cine, llegando a protagonizar 5 películas, aunque fue en la televisión donde tuvo mayor éxito. Su carrera televisiva comenzó en 1960 con el programa La Quinta de Simón y se extendió hasta los años 1990 con otros programas en los que promovía la música y tradiciones venezolanas. Éxitos como Caballo viejo, La vaca mariposa, Mercedes y Tonada de luna llena, son unos de los tantos temas, que dan crédito a la historia y calidad musical de nuestro recordado Tío Simón
LA MÚSICA LLANERA
La música llanera es un género musical, como todo género de la música, presenta variaciones llamadas subgéneros, bien, cada uno de ellos tiene representantes, unos más conocidos que otros, incluso, algunos son reconocidos en todo el mundo.
Pero, familia, independientemente de los subgéneros, debemos hacerle un reconocimiento al talento de estos artistas que cultivan la música nacional y que, por medio de su arte, luchan por difundir nuestras tradiciones. Algunos son exponentes de la música recia, como el Joropo, otros copleros, así como también del Ritmo de Pasaje y Poema Llanero, Contrapunteo y de la Música Campesina.
Se estima que Venezuela hay alrededor de tres mil cantantes de música criolla, desde luego, no podemos recopilarlos a todos, pues es difícil acceder a la información acerca de muchos de ellos. No obstante, a continuación te mencionamos una representación, de la que destacamos a los más conocidos:
Luis Silva (Barinas), Simón Díaz (Aragua), Reynaldo Armas (Guárico), El Carrao de Palmarito (Apure), Reyna Lucero (Aragua), Teo Galindez (Cojedes), Juan Vicente Torrealba (Caracas), Hugo Blanco (Caracas), Ignacio Rondón (Anzoátegui), Cristina Maica (Apure), María Teresa Chacín (Caracas), Scarlett Linares (Bolívar) , José Francisco Montoya (Apure), José Javier Fajardo “El Machetero” (Guárico), Pedro Landaeta (Barinas), Juan Carlos Ibarra (Táchira), Francisco Sánchez (Barinas), Sexagésimo Barco (Portuguesa), Cristóbal Jiménez (Apure), José Gregorio Oquendo (Barinas).
LA GAITA VENEZOLANA
No se sabe con exactitud cuando nació la gaita, pero se conoce que las primeras gaitas eran de indole religiosas, "La gaita mas antigua que se conoce data de 1668. Esta dedicada al "Glorioso San Sebastian" Patrono de la ciudad de Maracaibo. El documento trae no solo la letra sino tambien la musica" Gustavo Ocando Yamarte(2004), Historia del Zulia, Tercera edicion.
Desde entonces la gaita se a convertido en la reina del folclore Maracaibero, y hasta nuestra época todavía conserva ese golpe añejo de los años, a pesar de sus evoluciones.
MÚSICA VENEZOLANA
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país es la música llanera, que utiliza los instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas, la bandola y los capachos. Este ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros. Este género tuvo su origen en la región hoy comprendida en los estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Portuguesa, donde se cultiva con asiduidad. Otro género de gran significación cultural es la gaita, original del Zulia, aunque tiene variantes en el oriente del país. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela. Entre los exponentes de la gaita zuliana destaca el respeto reverencial a Ricardo Aguirre, quien compuso el que es considerado el himno del género, La Grey Zuliana.
HISTORIA DE LA MÚSICA EN VENEZUELA
La historia de la música en Venezuela es al igual que otras formas culturales producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos grados los aportes de indígenas, europeos y africanos. Nuestra historia musical prácticamente empieza desde que Los indios con Bagaje cultural. Tocaban flautas y maracas antes del año 1942. Después de 1492. Los negros y su cultura. Tocaban tambores y empezaron las primeras mezclas musicales populares.
La historia musical en Venezuela en un principio se dividió entre lo académico representado por el poder de la iglesia católica y lo popular representado por los esclavos y los indígenas.
Esto es particularmente cierto en el país que, como el resto de los países de América Latina, fue sometido a un proceso de evangelización y conversión católica de sus habitantes; sólo bajo esta condición eran otorgadas concesiones políticas y económicas en los territorios conquistados. La moral establecida en Venezuela durante la conquista fue simplemente aquella relativa a la religión católica. Es claro, pues, que la historia cultural y musical venezolana se encuentra estrechamente vinculada a ese credo religioso.
Hoy día, gracias al avance tecnológico, se puede disfrutar de muchos estilos musicales. Antiguamente la difusión de la música se realizaba en forma muy lenta, por cuanto no se conocían medios para sus grabaciones. A mediados del siglo XIX llegaron a Venezuela las primeras ideas del romanticismo artístico y musical que había estado dominando toda la escena europea, así comienzan a desarrollarse nuevos géneros musicales en Venezuela.
Como es el caso del joven director Dudamel, quien es director de orquestas con destacada presencia mundial como lo es, la orquesta de Berlín y de Estamburgo. Por su puesto hay otros hombres y mujeres que están haciendo la nueva historia de la música en Venezuela.
POETA AQUILES NAZOA
Nazoa nació en Caracas el 17 de mayo de 1920 en la barriada conocida como El Guarataro. Sus padres fueron Rafael Nazoa, Micaela González y hermano del también poeta Aníbal Nazoa. Desde los 12 años trabajó para ayudar a su humilde familia.Ejerció los oficios de escritor, periodista, humorista y poeta, y dedicó su vida a valorizar la cultura popular venezolana. Entre 1932-1934 se desempeñó en múltiples oficios tales como aprendiz de carpintería, telefonista y botones del hotel Majestic de Caracas y empleado de una bodega. En 1938 alcanza un puesto como guía turística en el Museo de Bellas Artes. Trabajó también para los diarios Últimas Noticias, El Nacional y en Radio Tropical, luego comienza su faceta de humorista el periódico satírico El Morrocoy Azul y en las revistas Fantoche, Élite y Dominguito. En 1940 le acarrea una demanda del Concejo Municipal de Puerto Cabello y su posterior encarcelamiento debido a la publicación de un artículo suyo en el diario El Verbo Democrático, donde critica la indolencia de las autoridades locales en la erradicación de la malaria.En 1948 gana su Premio Nacional de Periodismo. En 1956 fue expulsado del país por el régimen de Marcos Pérez Jiménez, pero regresó en 1958. En 1969 se publica su obra más importante "Humor y Amor de Aquiles Nazoa" compilación de varios de sus textos como artículos, poesía, teatro para leer, entre otros. 1967 recibió el "Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal", por el libro de ensayo "Caracas Física y Espiritual". También tuvo una breve participación en televisión y escribió guiones para cine.
POETA ANDRÉS ELOY BLANCO

POETA RUFINO BLANCO FOMBONA
POETA MIGUEL OTERO SILVA
Un marxista de pura cepa y amante de las carreras de caballo, quien desde niño leyó la Biblia y jamás abrió El capital. Miguel Otero Silva fue el relator de diversas páginas de la historia venezolana del siglo XX, a través del periodismo y la literatura.
Este miembro de la Generación del 28, crítico de arte y fanático de béisbol que quería ser primera base, nació en Barcelona, estado Anzoátegui, el 26 de octubre de 1908, en el seno de una familia humilde encabezada por Henrique Otero Vizcarrondo y Mercedes Silva Pérez, quien murió cuando MOS (Miguel Otero Silva) era un niño.
Aunque detentaba un fino humor y se autoproclamaba gran amigo del merengue, confesó, en una oportunidad, que no era ducho en conseguir pareja. Sin embargo, se casó después de haber cumplido los 40 años, con María Teresa Castillo, con quien tuvo dos hijos: Mariana y Miguel Herique.
No culminó sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Central de Venezuela y cambió los números por el periodismo. En esta profesión, se destacó por la fundación del diario El Nacional y su extenso repertorio de noticias, entrevistas, crónicas y reportajes, así como por impulsar el género de la mancheta en el país. Murió en Caracas, el 28 de agosto de 1985, dejando un amplio legado literario que abarca novelas, poemas, cuentos y obras de teatro. Sin embargo, se llevó consigo la admiración de escritores de la talla de Gabriel García Márquez, Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias. recibió el Premio Lenin de la Paz.
Este miembro de la Generación del 28, crítico de arte y fanático de béisbol que quería ser primera base, nació en Barcelona, estado Anzoátegui, el 26 de octubre de 1908, en el seno de una familia humilde encabezada por Henrique Otero Vizcarrondo y Mercedes Silva Pérez, quien murió cuando MOS (Miguel Otero Silva) era un niño.
Aunque detentaba un fino humor y se autoproclamaba gran amigo del merengue, confesó, en una oportunidad, que no era ducho en conseguir pareja. Sin embargo, se casó después de haber cumplido los 40 años, con María Teresa Castillo, con quien tuvo dos hijos: Mariana y Miguel Herique.
No culminó sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Central de Venezuela y cambió los números por el periodismo. En esta profesión, se destacó por la fundación del diario El Nacional y su extenso repertorio de noticias, entrevistas, crónicas y reportajes, así como por impulsar el género de la mancheta en el país. Murió en Caracas, el 28 de agosto de 1985, dejando un amplio legado literario que abarca novelas, poemas, cuentos y obras de teatro. Sin embargo, se llevó consigo la admiración de escritores de la talla de Gabriel García Márquez, Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias. recibió el Premio Lenin de la Paz.
POETAS VENEZOLANOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX
1870-1880
1.-RUFINO BLANCO FOMBONA (1874-1944)
1880-1890
2.-ENRIQUETA ARVELO LARRIVA (1886-1962)
1890-1900
3.-JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE (1890-1930)
4.-FERNANDO PAZ CASTILLO (1893-1981)
5.-ANDRÉS ELOY BLANCO (1897-1955)
6.-LUIS ENRIQUE MÁRMOL (1897-1926)
7.-LUIS BARRIOS CRUZ (1898-1968)
8.-RODOLFO MOLEIRO (1898-1970)
9.-ÁNGEL MIGUEL QUEREMEL (1899-1939)
1900-1910
10.-LUIS FERNANDO ÁLVAREZ (1902-1952)
11.-MANUEL FELIPE RUGELES (1903-1959)
12.-ANTONIO ARRÁIZ (1903-1962)
13.-ALBERTO ARVELO TORREALBA (1905-1971)
14.-MIGUEL OTERO SILVA (1908-1985)
15.-MIGUEL RAMÓN UTRERA (1909-1993)
1910-1920
16.-PASCUAL VENEGAS FILARDO (1911-2003)
17.-VICENTE GERBASI (1913-1992)
18.-JUAN BEROES (1914-1976)
19.-CARLOS AUGUSTO LEÓN (1914-1997)
20.-JUAN LISCANO (1915-2001)
21.-ANTONIA PALACIOS (1915-2001)
22.-RAFAEL ÁNGEL INSAUSTI (1916-1978)
23.-LUZ MACHADO (1916-1999)
24.-PÁLMENEZ YARZA (1916-2006)
25.-ANA ENRIQUETA TERÁN (Valera, 1918)
1920-1930
26.-AQUILES NAZOA (1920-1976)
27.-PEDRO FRANCISCO LIZARDO (1920-2001)
28.-ELIZABETH SCHÔN (1921-2008)
29.-JOSÉ RAMÓN MEDINA (1921-2010)
30.-LUIS PASTORI (La Victoria, 1921)
31.-TOMÁS ALFARO CALATRAVA (1922-1953)
32.-ALÍ LAMEDA (1923-1995)
33.-JUAN SÁNCHEZ PELAEZ (1922-2003)
34.-ALIRIO UGARTE PELAYO (1924-1966)
35.-IDA GRAMCKO (1924-1994)
36.-JEAN ARISTIGUIETA (Guasipati, 1925)
37.-ARNALDO ACOSTA BELLO (1927-1996)
38.-RAFAEL JOSÉ MUÑOZ (1928-1981)
39.-DIONISIO AYMARÁ (1928-1999)
40.-HESNOR RIVERA (Maracaibo, 1928)
1930-1940
41.-JESÚS SANOJA HERNÁNDEZ (1930-2007)
42.-FRANCISCO PÉREZ PERDOMO (Boconó, 1930)
43.-RAFAEL CADENAS (Barquisimeto, 1930)
44.-EFRAÍN SUBERO (1931-2007)
45.-JUAN CALZADILLA (Altagracia de Orituco, 1931)
46.-DARÍO LANCINI (1932-2010)
47.-ALFREDO SILVA ESTRADA (1933-2009)
48.-GUILLERMO SUCRE (Tumeremo, 1933)
49.-CARLOS CONTRAMAESTRE (Tovar, 1933)
50.-VÍCTOR VALERA MORA (1935-1984)
51.-RAMÓN PALOMARES (Escuque, 1935)
52.-CAOPOLICÁN OVALLES (1936-2001)
53.-EDMUNDO ARAY (Maracay, 1936)
54.-LUDOVICO SILVA (1937-1988)
55.-ALFREDO CHACÓN (San Fernando de Apure, 1937)
56.-LUIS CAMILO GUEVRA (Tucupita, 1937)
57.-MIYÓ VESTRINI (1938-1991)
58.-EUGENIO MONTEJO (1938-2008)
59.-LUBIO CARDOZO (Caracas, 1938)
60.-ELENA VERA (1939-1998)
1940-1950
61.-GUSTAVO PEREIRA (Punta de Piedra, 1940)
62.-LUIS ALBERTO CRESPO (Carora, 1941)
63.-JOSÉ BARROETA (1942-2006)
64.-LYDIA FRANCO FARÍAS (1943-2004)
65.-BLAS PEROZO NAVEDA (Maracaibo, 1943)
66.-REYNALDO PÉREZ SÓ (Caracas, 1945)
67.-MARÍA FERNÁNDA PALACIOS (Caracas, 1945)
68.-HANNY OSSOTT (1946-2002)
69.-ELEAZAR LEÓN (Caracas, 1946-2009)
70.-ELÍ GALINDO (1947-2006)
71.-ENRIQUE HERNÁNDEZ D’JESÚS (Mérida, 1947)
72.-WILLIAM OSUNA (Caracas, 1948)
73.-ARMANDO ROJAS GUARDIA (Caracas, 1949)
74.-ALEJANDRO OLIVEROS (Valencia, España, 1948)
75.-RAMÓN ORDAZ (El Tigre, 1948)
1950-1960
76.- LUIS ALBERTO ANGULO (Barinitas, 1950)
77.-IGOR BARRETO (San Fernando de Apure, 1952)
78.-MIGUEL JAMES (Trinidad y Tobago, 1953)
79.-YOLANDA PANTIN (Caracas, 1954)
80.-MIGUEL MÁRQUEZ (Caracas, 1955)
81.-MARÍA AUXILIADORA ÁLVAREZ (Caracas, 1956)
82.-MARITZA JIMÉNEZ (Caracas, 1956)
83.-BERVERLY PÉREZ REGO (Halifax, Canadá, 1957)
84.-MHARÍA VÁZQUEZ BENARROCH (Pontevedra, España, 1958)
85.-MARTA KORNBLITH (1959-1997)
86.-RAFAEL ARRÁIZ LUCCA (Caracas, 1959)
87.-CÉSAR SECO (Coro, 1959)
1960-1970
88.-PATRICIA GUZMÁN (Caracas, 1960)
89.-GONZALO FRAGUI (Mucutuy, 1960)
90.-SONIA CHOCRÓN (Caracas, 1961)
91.-TAREK WILLIAM
SAAB (El Tigre, 1963)
92.-GREGORY ZAMBRANO (Caracas, 1963)
93.-MIGUEL MARCOTRIGIANO (Caracas, 1963)
94.-LIBESLAY BERMÚDEZ (Caracas, 1965)
95.-JACQUELINE GOLDBERG (Maracaibo, 1966)
96.-MARIELA CASAL (Acarigua, 1967)
1970-1980
97.-LUIS ENRIQUE BELMONTE (Caracas, 1971)
98.-ALEJANDRA SEGOVIA (Caracas, 1973)
99.-XIMENA BENITEZ (Caracas, 1974)
100.-ERIKA REGINATO (Caracas, 1977)
POETAS VENEZOLANOS DEL SIGLO XX
VENEZUELA DURANTE LA DE CADA DE LOS AÑOS 80
La década de 1980 en Venezuela, así como en otros países del así llamado “tercer mundo”, aunque con especial énfasis en los países de América Latina, puede resumirse como la década de la crisis, principalmente a causa de la crisis de la deuda, cuyo inicio está en el anuncio del Gobierno de México en 1982 de que no podría pagar el servicio de su deuda externa. Lo que pasó después fueron intentos repetidos de lograr el ajuste y la estabilización económicas; medidas de austeridad que se tradujeron en una veloz caída de los niveles de vida de las clases medias y populares; la caída industrial en muchos países. Esto derivó a que la mayoría de los países latinoamericanos recurrieran a la aplicación de políticas de ajuste estructural cuyo fin era el de lograr un equilibrio inicial de sus indicadores macroeconómicos. Venezuela no fue ajena a esto, aunque gracias a ser un país rentista petrolero logró alargar el desencadenamiento de la crisis hasta prácticamente el final de la década de 1980, aunque lo haya hecho a través de la devaluación de la moneda y el establecimiento de un control de cambios de divisas a raíz del así llamado “viernes negro” de 1983, al final del gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1984). Luego, el gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989) fue el primero en reconocer la dificultad de la situación económica y fiscal que hallaba, y manifestó intenciones de corregirla mediante un programa de ajuste autoimpuesto, el cual no llegó a cumplirse. La gestión se caracterizó más bien por el desarrollo de una estrategia económica centrada en el refinanciamiento de la deuda. Otra medida tomada por Lusinchi fue la creación de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), conformada por un importante grupo de “intelectuales” (académicos y políticos connotados de corrientes diversas, principalmente) quienes se avocarían a la tarea de hacer un diagnóstico y, posteriormente, una serie de recomendaciones para paliar la crisis y avanzar hacia un nuevo modelo de sociedad, de país y de Estado. No será hasta 1989 cuando Venezuela tome la decisión definitiva de acudir al auxilio del Fondo Monetario Internacional (FMI) para rebajar la crisis que ya era insostenible. Esto ocurrió durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993).
VENEZUELA EN LO SOCIAL (LOS ELÉCTRICOS AÑOS 80)
POLÍTICA DE VENEZUELA (LOS ELÉCTRICOS AÑOS 80)
El viernes 18 de febrero de 1983 el bolívar sufrió su primera gran devaluación frente al dólar, medida que estuvo acompañada por un estricto control de cambio, por decisión del entonces presidente Luis Herrera Campins.
La caída de 30 por ciento de los ingresos petroleros y el inicio de la deuda latinoamericana, que provocaron una desconfianza en la moneda local que estimuló la fuga de 8,77 millardos de dólares entre 1982 y 1983, llevaron al Ejecutivo a implementar las políticas cambiarias.
Una depreciación de la moneda de 30 por ciento, que llevó la paridad de Bs. 0,0043 a Bs 0,0060 por dólar, y la creación del Régimen de Cambio Diferencial (Recadi), que marcó el fin de la libre compra venta de divisas, fueron las decisiones que marcaron tal fecha.
Fue en la década de los 80 que el país vivió su primer Viernes Negro, cuando el bolívar, que hasta entonces gozaba de prestigio en el mundo, perdió la fortaleza que, 30 años más tarde, aún no logra recuperar.

ECONOMÍA DE VENEZUELA (LOS ELÉCTRICO AÑOS 80)
BIOGRAFÍA JOSÉ ENRIQUE RODÓ
José Enrique Camilo Rodó Piñeyro (Montevideo, Uruguay, 15 de julio de 1871 - Palermo, Italia, 1 de mayo de1917) fue un escritor y político uruguayo. Sus obras señalaron el malestar finisecular hispanoamericano con un estilo refinado y poético, típico del modernismo. Fue el creador del arielismo, corriente ideológica basada en un aprecio de la tradición greco-latina. Miembro de una familia de la alta burguesía uruguaya, aprendió a leer a la temprana edad de 4 años, con la ayuda de su hermana, y desde entonces fue un apasionado lector. Su desempeño escolar presentó altibajos desde un primer momento. Inició sus estudios en el prestigioso Liceo Elbio Fernández de Montevideo donde se interesa principalmente en la historia y la literatura,1 al que ingresó en 1882, debió pasar al año siguiente a otro oficial, por problemas económicos de su familia debido a algunos fracasos de negocios de su padre, y comenzó a trabajar a los 14 años debido a la muerte de su padre, desempeñándose como ayudante en un estudio de escribanos. Desarrolló su faceta periodística y desde 1895 se publican poemas, artículos suyos en periódicos, y algunos artículos dedicados a la crítica literaria en la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (1895-1897), que funda con otros intelectuales uruguayos. En 1896, en el mismo órgano, publica dos ensayos, "El que vendrá" y "La novela nueva", que unidos a otro artículo publicaría en 1897 bajo el título "La vida nueva". En estos ensayos Rodó se propone analizar algunos de los aspectos que contribuyen al sentido de malestar prevaleciente en su época. Ofrece una alternativa espiritual con la esperada llegada de un redentor que pueda establecer una nueva vida basada en el amor, la armonía y la paz. Falleció el 1º de mayo de 1917, con 45 años en Palermo , Italia
MENSAJE SIN DESTINO DE MARIO BRICEÑO IRAGORRY
A medida que el lector se adentra dentro de los argumentos expuestos por Briceño y en sus ideas, al tomar como punto de inicio a Arturo Uslar Pietri, el cual señala el proceso cultural del país encadenado a una presunta crisis literaria en Venezuela. El autor coincide en algunos puntos con Uslar, pero difiere al establecer que la crisis existente en el país , más que ser una crisis literaria es una crisis de pueblo, en función a una perspectiva histórica, presentada desde un criterio Calvinista en donde se compensan carencias sociales y se “rellenan” con extranjerismos.
Es por ello que los historia se concibe como un conjunto de escritos y relatos parciales de las regiones, denotando una imagen superficial de los héroes del ayer, un ejemplo de ello es Bolívar , como cualquiera se siente capaz de tener derecho de interpretar sus pensamientos, en vez de entender las ideas del personaje sólo buscan imitarlo y engrandar su gloria, sin comprender su ideología.
Anteponiéndose la eterna lucha entre conservadores vs liberadores, donde se da a entender la voluntad singular del hombre y se da hincapié al “antiparabolismo” que presenta el ciudadano venezolano con respecto a 140 años de pensamientos.
BIOGRAFÍA DE MARIO BRICEÑO IRAGORRY
En 1922, viajó a Nueva Orleáns donde ejerció el cargo de cónsul de Venezuela 1923-1925, en este último año publicó Ventanas en la noche e inició investigaciones de etnografía, lingüística y arqueología. En 1926, publicó Lecturas venezolanas. En 1927 fue director de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela y publicó Ornamentos fúnebres de los aborígenes del Occidente de Venezuela. En 1928 publicó Los fundadores de Trujillo. En 1930 fue incorporado como miembro de la Academia Nacional de la Historia, y la Lengua. En 1943-1944 fue Gobernador del estado Bolívar.
A raíz del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945, fue detenido y llevado preso al Cuartel de la Planicie, pero pocos días fue liberado. En 1946, recibió el Premio Municipal de literatura por su obra Casa León y su tiempo, el Premio Nacional de literatura por su libro El regente Heredia o la piedra heroica. Algunos de sus obras son: Alegría de la tierra, Vida y papeles de Urdaneta, el joven, El caballo de Ledesma, Los Riberas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 6 de marzo de 1991.
DE UNA A OTRA VENEZUELA DE USLAR PIETRI
Un ensayo es una composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El género se diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado.
El reflexivo Arturo Uslar Pietri habla en su ensayo “De una a otra Venezuela” sobre dos Venezuelas completamente distintas. Una es la “Venezuela Fingida”, a la que describe como la Venezuela en la que vivimos ciegamente, un país donde los sistemas de servicio público como la educación y sanidad, son totalmente dependientes del petróleo, el producto no renovable del cual se basa la economía de este país. El autor resalta también que la “Venezuela Fingida” es consumista y derrochadora y que se encuentra condenada a muerte, ya que cuando se acabe el petróleo las necesidades de este país no podrán ser saciadas.
El autor también nos habla de una “Venezuela Real”, que es aquella donde se encuentran las empresas, industrias y el campo productivo, que son los generadores de riqueza permanente, es decir, es aquella Venezuela que no depende de la renta petrolera.
El autor resalta una triste verdad que llama a la reflexión, y es que la capacidad de producir riquezas de la “Venezuela Real” se encuentra infinitamente por debajo de las necesidades que se han creado en la “Venezuela Fingida”. De ahí la gran verdad de la frase “debemos sembrar el petróleo”, que quiere decir que debemos invertir el petróleo en una Venezuela productora, en la Venezuela real. Por esta razón Arturo Uslar Pietri hace un llamado a la conciencia de los gobernantes, políticos y empresarios, para que cada día dependamos menos del petróleo, para que creemos una Venezuela fuerte que pueda cubrir las necesidades de los venezolanos sin siquiera pensar en el petróleo.
ARTURO USLAR PIETRI
Nació el 16 de mayo de 1906 en Caracas, Venezuela, en el seno de una familia de abolengo. Se licenció en Ciencias Políticas y Económicas y fue ministro de Educación (1939-1941) y de Hacienda(1939-1941), además de ejercer como redactor de la Ley de Educación de su país conocida como "Ley Uslar Pietri" (1940). Cuando el presidente Medina cayó derrotado, fue encarcelado y desterrado a Estados Unidos. En 1958 regresó a Venezuela, pero de nuevo fue detenido por el dictador Pérez Jiménez. En 1963 se presentó a lacandidatura a presidente de la República. Es miembro numerario de diversas Academias, entre ellas la de Lengua; le han otorgado premios importantes, como el Premio Nacional de su país en 1954 y elPríncipe de Asturias de las letras en España en 1990. En su larga vida publicó medio centenar de novelas, cuentos, ensayos, poesía y artículos periodísticos. En su obra destaca la novela histórica Las lanzas coloradas (1931) su novela más universal, de la que se han editado dos millones de ejemplares. En ella nos narra los sucesos en la guerra de independencia de Venezuela a través de las experiencias de un propietario agrícola simpatizante de Simón Bolívar y de un capataz que apoya la causa de los españoles. Después de algún tiempo apareció Un retrato en la geografía (1962), en la que se retrata la sociedad venezolana que consigue transmitir al lector la alienación humana a través de las impresiones que un prisionero político recién liberado va haciendo del nuevo paisaje social que encuentra a su salida de la cárcel.Uslar Pietri falleció el 26 de febrero de 2001 en su casa de la caraqueña urbanización de La Florida. Algunas de sus obras son: Las lanzas coloradas, 1931. Sembrar el petróleo, 1936.El camino del Dorado, 1947. De una a otra Venezuela 1949. Barrabás y otros relatos, 1928. Oficio de difuntos, 1976. La isla de Robinson, 1981 (novela). Letras y hombres de Venezuela, 1948. Breve historia de la novela hispanoamericana, 1955. Valores humanos. Biografías y evocaciones, 1964. Manoa, 1973. El hombre que voy siendo, 1986. Treinta hombres y sus sombras, 1949. Pasos y pasajeros, 1946. Golpe y Estado en Venezuela, 1992, entre otros.

AZORÍN Y SU IMPORTANCIA PARA LA GENERACIÓN DEL 98

GENERACIÓN DEL 98
La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876. Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos. Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo.
AZORÍN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)